Proyecto periodístico auspiciado por:

Fundación para la Justicia
No Result
View All Result
Bajo la bota
  • Quienes Somos
  • Historias de víctimas
  • Mujeres y niñez en la migración
  • No son accidentes
  • Militarización
  • Opinión
  • Informes
  • Quienes Somos
  • Historias de víctimas
  • Mujeres y niñez en la migración
  • No son accidentes
  • Militarización
  • Opinión
  • Informes
No Result
View All Result
Bajo la bota
No Result
View All Result

Historias de victimas de incendio

“Mamá, yo tengo que salir adelante”

Víctima: Orlando José Maldonado Pérez

Jerónimo del Río Por Jerónimo del Río
19 abril 2024
“Mamá, yo tengo que salir adelante”

Orlando José, de 26 años, más conocido como “Nando” por sus amigos y familiares en Táchira, Venezuela, es hijo de don Orlando y doña Aide, hermano de Yorbin Gabriel y Mileyvi, padre de un niño de seis años, y esposo de una mujer colombo-venezolana. Es recordado por su naturaleza servicial y alegre.

Como a muchos venezolanos, le tocó crecer en uno de los peores momentos políticos y económicos de su país. Hasta nuestros días, resulta una paradoja que un territorio que goza de una de las reservas más grandes de petróleo condene a su población a la crueldad de la miseria. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, levantada por la Universidad Católica Andrés Bello, más de la mitad de los hogares tachireños sobreviven por debajo de la línea de pobreza extrema. Nando vivió en una Venezuela cruel.

A pesar del contexto adverso, a Nando lo describen como alguien que amaba la tierra que lo vio crecer. Entre sus planes de vida se encontraban quedarse en su país, conseguir algún empleo, formar una familia y sobrellevar de la mejor manera posible la vida en aquel entorno hostil. Nando nunca caminó solo. Siempre contó con el apoyo de su amorosa familia y una comunidad atenta.

Solo pudo estudiar hasta el bachillerato, para luego trabajar como mecánico. El hambre y las ganas de salir adelante lo impulsaron a dejar su oficio y abrir una «bodeguita», donde vendía productos básicos como arroz, frijoles, aceite, azúcar, harina y otros productos de primera necesidad. Sin embargo, a los pocos meses, la situación se volvió insostenible. Las escasas ventas y la falta de oportunidades lo obligaron a dejar el país, con rumbo a Estados Unidos, con una consigna clara:

«Tengo que salir adelante para construirle un techo a mi hijo».

Orlando José

Te puede interesar: Entre arte, emotividad e indignación, presentan informe “No nos dejen morir aquí”

Nando abandonó Venezuela a finales de 2022. Hizo una larga parada en Panamá, donde buscó trabajo para asentarse, pero nunca lo encontró. Como migrante, cada ciudad que pisaba lo obligaba a conseguir empleo para cubrir los gastos y sobrevivir una noche más. Debía generar lo suficiente como para pagar una habitación compartida en un motel y no tener que dormir en la calle. En Panamá, Nando conoció las dificultades a las que se enfrenta un migrante latinoamericano y se vio obligado a tomar otra gran decisión: continuar adelante solo, para que su hijo y su esposa no tuvieran que pasar por las atrocidades del camino.

Continuó acompañado de un grupo de venezolanos que conoció en Panamá. Como en Venezuela, Nando nunca caminó solo. El grupo se fortaleció con cada paso que daba. La mayoría de los migrantes que logran llegar a Estados Unidos recuerdan a sus compañeros de tránsito como hermanos, sin quienes no habrían logrado la hazaña. Nando también siempre estuvo acompañado, aunque a lo lejos, por sus padres, su hermano y su hermana. Doña Aide recuerda que Nando nunca dejó de pensar en ellos y relata:

«Todos los días me enviaba fotos, desde que salió de Panamá y en todos los países. Me mandaba fotos de lo que comía y nunca dejó de decir ‘mami, estoy bien, pídale a Dios que me ayude porque yo voy a salir adelante».

Doña Aide, madre de Orlando José

Recorrió Centroamérica hasta cruzar la frontera por México. Sus familiares recuerdan que subió a un tren como el que veían en las noticias, atravesó varias entidades mexicanas hasta que, tras meses de tránsito, llegó a Ciudad Juárez, Chihuahua. Como de costumbre, consiguieron una habitación de motel, esta vez compartida con otros 12 migrantes más.

La mañana del 27 de abril de 2023, Nando y el grupo de migrantes con los que viajó desde Panamá salieron a vender golosinas en las aceras de Juárez. Todo parecía un día más en la lucha por sobrevivir, hasta que las autoridades estatales mexicanas optaron por detenerlos. Desde hace unos años, México ha optado por criminalizar a los migrantes y utilizar la detención migratoria como parte central de su política migratoria.

El caso de Nando es solo uno entre millones de historias de migrantes que buscan una vida mejor para sí mismos y para sus seres queridos. Su valentía, determinación y amor por su familia lo llevaron a atravesar innumerables desafíos y adversidades en su búsqueda de un futuro mejor. A medida que continuamos reflexionando sobre su viaje, es fundamental recordar la humanidad detrás de cada migrante y trabajar juntos para abordar las causas profundas de la migración y crear un mundo más justo y acogedor para todes.

Seguiremos luchando por que se haga justicia y nunca nadie más tenga que vivir este infierno.

Descarga aquí el informe «No nos dejen morir aquí».

Jerónimo del Río

Jerónimo del Río

RelacionadasNotas

¿Quiénes son las víctimas del incendio en la estancia migratoria?
Historias de victimas de delitos

¿Quiénes son las víctimas del incendio en la estancia migratoria?

Por admin
abril 30, 2024
0

El incendio en la Estancia Migratoria de Ciudad Juárez, del 27 de marzo de 2023, dejó heridas en sus víctimas...

Alis Dagoberto Santos López
Historias de victimas de incendio

Alis, un futuro hecho cenizas

Por Andrea Vega
abril 18, 2024
0

Víctima Alis Dagoberto Santos López

Milton Melara

Salvadoreña vive en eterno duelo por la muerte de su esposo en Ciudad Juárez

abril 19, 2024
Eliseo Gutiérrez Valdez

Mi mayor miedo

abril 18, 2024
De entre las cenizas, lo imposible

De entre las cenizas, lo imposible 

abril 18, 2024
Breve historia de la mano de Kevin

Breve historia de la mano de Kevin

abril 9, 2024

Recientes

infancias y adolescencias migrantes

Infancias y adolescencias migrantes: traslados peligrosos, falta de protección y atención médica 

mayo 27, 2024
Víctimas migrantes: la justicia y reparación que nunca llega

Víctimas migrantes: la justicia y reparación que nunca llega

mayo 22, 2024
Guardia Nacional y militares, entre los principales agresores de niñas y mujeres migrantes

Guardia Nacional y militares, entre los principales agresores de niñas y mujeres migrantes

mayo 14, 2024

Destacadas

Entre arte, emotividad e indignación, presentan informe “No nos dejen morir aquí”

Entre arte, emotividad e indignación, presentan informe “No nos dejen morir aquí”

abril 17, 2024
La chispa que inició todo: la tragedia anunciada de Ciudad Juárez

La chispa que inició todo: la tragedia anunciada de Ciudad Juárez

abril 16, 2024
“Mamá, ¿por qué nos van a matar?”: el infierno del secuestro de migrantes en México

“Mamá, ¿por qué nos van a matar?”: el infierno del secuestro de migrantes en México

abril 19, 2024
“Estoy destrozada”: el infierno de ser mujer, migrante y negra en México

“Estoy destrozada”: el infierno de ser mujer, migrante y negra en México

abril 19, 2024

Bajo la Bota es un proyecto periodístico, sin ánimo de lucro, que busca documentar los efectos de la militarización en la migración. Creado con el insumo de distintas organizaciones civiles defensoras de los derechos humanos y periodistas. 

Contacto para cualquier tema relacionado con este sitio: comunicacion@fundacionjusticia.org

No Result
View All Result
  • Quienes Somos
  • Historias de víctimas
  • Mujeres y niñez en la migración
  • No son accidentes
  • Militarización
  • Opinión
  • Informes

© 2023 Todos los derechos reservados