Proyecto periodístico auspiciado por:

Fundación para la Justicia
No Result
View All Result
Bajo la bota
  • Quienes Somos
  • Historias de víctimas
  • Mujeres y niñez en la migración
  • No son accidentes
  • Militarización
  • Opinión
  • Informes
  • Quienes Somos
  • Historias de víctimas
  • Mujeres y niñez en la migración
  • No son accidentes
  • Militarización
  • Opinión
  • Informes
No Result
View All Result
Bajo la bota
No Result
View All Result

Entre arte, emotividad e indignación, presentan informe “No nos dejen morir aquí”

Difusion FJEDD Por Difusion FJEDD
17 abril 2024
Entre arte, emotividad e indignación, presentan informe “No nos dejen morir aquí”

Consulta y descarga el informe

Descargar

En un evento que mezcló interpretaciones artísticas y ponencias de expertas y expertos en migración, organizaciones defensoras de los derechos humanos presentaron el informe «No nos dejen morir aquí”. Incendio en la estancia migratoria de Ciudad Juárez, en el que documentan la serie de violaciones a los derechos humanos que desencadenó el incendio en la Estancia Provisional de Ciudad Juárez del Instituto Nacional de Migración (INM), en el que perdieron la vida 40 migrantes, 27 más resultaron heridos con secuelas de por vida y 15 mujeres migrantes que también estaban en la estancia aún no son reconocidas como víctimas, pese a haber sufrido el sufrimiento y estrés del trágico hecho.

El título del informe hace alusión a los gritos de auxilio que algunas de las víctimas del incendio clamaban a los guardias y funcionarios de la Estancia, aquel 27 de marzo de 2023.

El informe destaca la serie de abusos previos al incendio, moneda común en muchas de las estaciones migratorias del país; como agua y alimentos insuficientes para todas las personas detenidas, luz artificial permanente que dificulta el descanso, hacinamiento, falta de agua corriente para una higiene adecuada, falta de protecciones higiénicas para mujeres en su periódo, además de abusos verbales y físicos que llegaban a veces hasta lo que podría asimilarse a la tortura.

Otros hallazgos describen que, de acuerdo con testimonios, la Estancia tenía una celda de castigo en donde se llegaban a torturar a migrantes. 

El informe también cuenta las historias de las víctimas y el camino que han atravesado las familias y las organizaciones defensoras a quienes, según expone el informe, se les ha obstaculizado el trabajo legal de defensa e incluso se les ha difamado.

Descarga el informe «No nos dejen morir aquí»

Arte para homenajear las vidas de las víctimas

En el recibidor de Casa Refugio Citlaltépetl, en donde se realizó el evento, un performance dio inició a lo que sería una presentación muy emotiva. El artista Eugenio Rubio realizó una impresionante representación de las palabras de los sobrevivientes, acompañado de música de violonchelo, interpretada por Camilo Ortiz, y un juego de luces que hacían alusión a las llamas del incendio. 

En seguida, las y los invitados tomaron asiento en el jardín repleto de fotografías de las víctimas.

Fotografías de las víctimas del incendio de la Estancia Migratoria de ciudad Juárez y un sobreviviente en videoconferencia

El panel de expertas y expertos –moderado por Ana Lorena Delgadillo, directora de la Fundación para la Justicia (FJEDD)– estuvo conformado por Gretchen Kunher, directora del Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI); Blanca Navarrete, directora de Derechos Humanos Integrales en Acción (DHIA); Angélica Montecinos, directora de Asylum Access (AAMX). Además de la participación especial de Andrea Pochak, relatora de movilidad humana y Relatora para México de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y Carlos Salazar, miembro del Grupo de Trabajo sobre la utilización de Mercenarios de la ONU, quienes recordaron que las políticas migratorias mexicanas deben seguir estándares internacionales de respeto a los derechos humanos.

Uno de los momentos más emotivos fueron las participaciones de los sobrevivientes de la tragedia, Stephan Arango y Brayan Eduardo Flamenco, quienes compartieron su sentir a un año de la tragedia, expresando sobretodo su indignación por el trato que han recibido de las autoridades mexicanas: 

“Las cicatrices en nuestro cuerpo nos hacen recordar ese trágico día, que México es un destino de muerte y que es el gran obstáculo a pasar, las cicatrices nos recuerdan que las autoridades en México, como chiste, como burla no dan respuesta sobre la reparación el daño y la CEAV (Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas) no quiere dar la cara”.

Bryan Eduardo Flamenco

Hacia el final del evento, se hizo lectura de un texto dramatizado, escrito por la dramaturga Talia Yael. Con las voces de Marina de Tavira, Eugenio Rubio, Michelle Rodriguez, David Gaitan, Pierre Louis y la autora –bajo la dirección de Diego del Río–, el silencio se llenó de preguntas ¿por qué no les abrieron? ¿Qué es de los sueños de estos hombres? ¿Qué sintieron las familias ante la pérdida de sus seres amados? ¿Por qué migrar es sinónimo de morir en México?

El silencio lo rompió la cantante, compositora y actriz de teatro musical, Dai Liparoti, quien se levantó de entre el público para interpretar un popurrí de canciones, entre las que estaban “Te extraño” y “Yo vengo a ofrecer mi corazón”, y con ello cerrar la noche.

Descarga el informe «No nos dejen morir aquí: Incendio en la Estancia Migratoria de Ciudad Juárez

Descargar
Difusion FJEDD

Difusion FJEDD

RelacionadasNotas

La chispa que inició todo: la tragedia anunciada de Ciudad Juárez
Destacadas

La chispa que inició todo: la tragedia anunciada de Ciudad Juárez

Por Iván Sánchez
abril 16, 2024
0

La suma de negligencias de las autoridades del Instituto Nacional de Migración (INM) fue la causa de 40 personas en...

“Mamá, ¿por qué nos van a matar?”: el infierno del secuestro de migrantes en México
Destacadas

“Mamá, ¿por qué nos van a matar?”: el infierno del secuestro de migrantes en México

Por Rocío Gallegos
abril 19, 2024
0

El secuestro de migrantes es un delito imparable, que no ha logrado frenarse, ni siquiera con la militarización de las...

“Estoy destrozada”: el infierno de ser mujer, migrante y negra en México

“Estoy destrozada”: el infierno de ser mujer, migrante y negra en México

abril 19, 2024
AMLO y las Fuerzas Armadas

AMLO y las Fuerzas Armadas

abril 19, 2024
México: la vieja historia de controlar la migración con militares

México: la vieja historia de controlar la migración con militares

abril 19, 2024

Recientes

infancias y adolescencias migrantes

Infancias y adolescencias migrantes: traslados peligrosos, falta de protección y atención médica 

mayo 27, 2024
Víctimas migrantes: la justicia y reparación que nunca llega

Víctimas migrantes: la justicia y reparación que nunca llega

mayo 22, 2024
Guardia Nacional y militares, entre los principales agresores de niñas y mujeres migrantes

Guardia Nacional y militares, entre los principales agresores de niñas y mujeres migrantes

mayo 14, 2024

Destacadas

Entre arte, emotividad e indignación, presentan informe “No nos dejen morir aquí”

Entre arte, emotividad e indignación, presentan informe “No nos dejen morir aquí”

abril 17, 2024
La chispa que inició todo: la tragedia anunciada de Ciudad Juárez

La chispa que inició todo: la tragedia anunciada de Ciudad Juárez

abril 16, 2024
“Mamá, ¿por qué nos van a matar?”: el infierno del secuestro de migrantes en México

“Mamá, ¿por qué nos van a matar?”: el infierno del secuestro de migrantes en México

abril 19, 2024
“Estoy destrozada”: el infierno de ser mujer, migrante y negra en México

“Estoy destrozada”: el infierno de ser mujer, migrante y negra en México

abril 19, 2024

Bajo la Bota es un proyecto periodístico, sin ánimo de lucro, que busca documentar los efectos de la militarización en la migración. Creado con el insumo de distintas organizaciones civiles defensoras de los derechos humanos y periodistas. 

Contacto para cualquier tema relacionado con este sitio: comunicacion@fundacionjusticia.org

No Result
View All Result
  • Quienes Somos
  • Historias de víctimas
  • Mujeres y niñez en la migración
  • No son accidentes
  • Militarización
  • Opinión
  • Informes

© 2023 Todos los derechos reservados