Proyecto periodístico auspiciado por:

Fundación para la Justicia
No Result
View All Result
Bajo la bota
  • Quienes Somos
  • Historias de víctimas
  • Mujeres y niñez en la migración
  • No son accidentes
  • Militarización
  • Opinión
  • Informes
  • Quienes Somos
  • Historias de víctimas
  • Mujeres y niñez en la migración
  • No son accidentes
  • Militarización
  • Opinión
  • Informes
No Result
View All Result
Bajo la bota
No Result
View All Result

Opinión

Defensores y periodistas, frente a la militarización de la migración

El periodismo es fundamental para garantizar el derecho a la información en cualquier sociedad.

Alberto Nájar Por Alberto Nájar
02 mayo 2024
Migrantes haciendo fila vigilados por una agente de la Guardia Nacional

Foto: Duilio Rodríguez

El periodismo es fundamental para garantizar el derecho a la información en cualquier sociedad.

Saber es importante para tomar decisiones, elegir autoridades en libertad, pero sobre todo prevenir y asegurar la no repetición de violaciones a derechos humanos.

Los periodistas solemos apoyarnos en el trabajo de organizaciones defensoras de derechos humanos, cuando se requiere la experiencia para abordar temas complejos y delicados.

A su vez los activistas encuentran en las investigaciones periodísticas elementos para detectar posibles violaciones graves, abusos de autoridad o el riesgo de un escenario que el periodismo aborda sólo desde su enfoque específico.

Son actividades complementarias que suelen llegar al mismo terreno desde caminos distintos. 

En los últimos años el país enfrenta un creciente proceso de militarización que se profundizó en el actual gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Los militares tienen un papel cada vez más relevante en tareas reservadas a los civiles, pero ahora esa presencia se extendió, en niveles mayores al de otros gobiernos, a la securitización de las fronteras.

Desde 2019 las Fuerzas Armadas se convirtieron en un instrumento de control y disuasión migratoria. 

Existe un amplio despliegue de tropas en el sur para restringir el ingreso de personas migrantes, y en el norte su tarea es impedir que crucen la frontera con Estados Unidos.

Por primera vez en la historia del país, se reconoce abiertamente que la operación tiene el objetivo de detener toda la migración.

Un escenario inédito que, para contarse, requiere de estrategias diferentes. Es el valor de este proyecto impulsado por la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD).

También te puede interesar: México: la vieja historia de controlar la migración con militares

Dos equipos de periodistas, acompañados por activistas de derechos humanos, documentaron la situación que enfrentan miles de personas migrantes en las fronteras norte y sur del país ante el muro militar desplegado por el gobierno mexicano.

El objetivo fue abordar el mismo fenómeno desde dos ópticas distintas pero complementarias: desde el periodismo y el trabajo de los defensores.

La unión de miradas permitió una documentación más completa, con ángulos que suelen contarse por separado.

Se trata de un ejercicio pocas veces emprendido en México y muy posiblemente también en América Latina.

El resultado es una serie de reportajes, videos, artículos de análisis y fotogalerías que forman parte de este micrositio donde también se alberga el informe sobre el impacto de la militarización en la política migratoria de México.

Pese al innovador modelo de trabajo de campo, las piezas periodísticas se elaboraron con absoluta libertad editorial.

Para los periodistas, en todo momento hubo pleno respeto por el trabajo periodístico independiente, así como para la Fundación para la Justicia, en cuanto a a la labor de defensa de los derechos humanos.

Hubo espacios de reflexión conjunta para evaluar los riesgos de seguridad que implican las investigaciones de esta naturaleza en las fronteras de México.

La coordinación incluyó una valoración permanente sobre el tema en el debate político no sólo del país, sino de la región que comprende Centroamérica y Estados Unidos.

Todas las historias en este micrositio se elaboraron bajo las más estrictas normas del periodismo de investigación. 

El concepto central de este proyecto es que se difundan lo más ampliamente posible en todos los espacios periodísticos que lo requieran.

El único requisito es respetar la autoría de los trabajos, así como el crédito correspondiente a los autores del informe y el micrositio.

Bajo la bota, militarización de la política migratoria de México, es un documento que pretende abonar a la reflexión de un fenómeno que parece tolerarse cada vez más en el país, Estados Unidos y Centroamérica, y de sus consecuencias en la vida de millones de personas.

Su normalización no le hace menos peligroso. Y una buena forma de prevenir los riesgos que conlleva es a través de la mirada conjunta y novedosa que se pretende aportar con este micrositio.

Encuentra nuestros reportajes sobre Militarización aquí


Conoce el trabajo de la Fundación para la Justicia

Alberto Nájar

Alberto Nájar

RelacionadasNotas

AMLO y las Fuerzas Armadas
Destacadas

AMLO y las Fuerzas Armadas

Por Jorge Luis Sierra
abril 19, 2024
0

El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, el primero proveniente de las filas de la izquierda mexicana, ha preservado...

México: la vieja historia de controlar la migración con militares
Destacadas

México: la vieja historia de controlar la migración con militares

Por Alberto Nájar
abril 19, 2024
0

Andrés Manuel López Obrador no es el primer presidente que usa militares para contener la migración. Desde 1994, los distintos...

Recientes

infancias y adolescencias migrantes

Infancias y adolescencias migrantes: traslados peligrosos, falta de protección y atención médica 

mayo 27, 2024
Víctimas migrantes: la justicia y reparación que nunca llega

Víctimas migrantes: la justicia y reparación que nunca llega

mayo 22, 2024
Guardia Nacional y militares, entre los principales agresores de niñas y mujeres migrantes

Guardia Nacional y militares, entre los principales agresores de niñas y mujeres migrantes

mayo 14, 2024

Destacadas

Entre arte, emotividad e indignación, presentan informe “No nos dejen morir aquí”

Entre arte, emotividad e indignación, presentan informe “No nos dejen morir aquí”

abril 17, 2024
La chispa que inició todo: la tragedia anunciada de Ciudad Juárez

La chispa que inició todo: la tragedia anunciada de Ciudad Juárez

abril 16, 2024
“Mamá, ¿por qué nos van a matar?”: el infierno del secuestro de migrantes en México

“Mamá, ¿por qué nos van a matar?”: el infierno del secuestro de migrantes en México

abril 19, 2024
“Estoy destrozada”: el infierno de ser mujer, migrante y negra en México

“Estoy destrozada”: el infierno de ser mujer, migrante y negra en México

abril 19, 2024

Bajo la Bota es un proyecto periodístico, sin ánimo de lucro, que busca documentar los efectos de la militarización en la migración. Creado con el insumo de distintas organizaciones civiles defensoras de los derechos humanos y periodistas. 

Contacto para cualquier tema relacionado con este sitio: comunicacion@fundacionjusticia.org

No Result
View All Result
  • Quienes Somos
  • Historias de víctimas
  • Mujeres y niñez en la migración
  • No son accidentes
  • Militarización
  • Opinión
  • Informes

© 2023 Todos los derechos reservados