Proyecto periodístico auspiciado por:

Fundación para la Justicia
No Result
View All Result
Bajo la bota
  • Quienes Somos
  • Historias de víctimas
  • Mujeres y niñez en la migración
  • No son accidentes
  • Militarización
  • Opinión
  • Informes
  • Quienes Somos
  • Historias de víctimas
  • Mujeres y niñez en la migración
  • No son accidentes
  • Militarización
  • Opinión
  • Informes
No Result
View All Result
Bajo la bota
No Result
View All Result

Uncategorized

Sobre la creación de este micrositio

Ana Lorena Delgadillo Por Ana Lorena Delgadillo
07 abril 2024

Este trabajo colaborativo surgió del interés inicial de la Fundación para la Justicia (FJEDD) en documentar y analizar el impacto en derechos humanos de la militarización de la política migratoria. 

La FJEDD, en alianza con organizaciones de derechos humanos locales como Derechoscopio (Baja California), Derechos Humanos Integrales en Acción (DHIA) (Chihuahua) y Uno de Siete Migrando (Chihuahua) y reconociendo la importancia del trabajo de investigación periodística, sumó esfuerzos con el periodismo colaborativo que realizan periodistas de la red de Periodistas de a Pie, bajo la dirección de Alberto Nájar.

En conjunto se creó una metodología que combinó técnicas del trabajo periodístico independiente con las de investigación en derechos humanos. En articulación constante, durante un año, trabajaron periodistas y personas defensoras de derechos humanos para la identificación y documentación de casos, así como el  levantamiento de información en campo.

El resultado, alojado en este micrositio, lo conforman reportajes periodísticos, fotoreportajes,  videos y un informe de investigación en derechos humanos, en el  participaron las organizaciones Sin Fronteras IAP y el Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI). Todo este trabajo no hubiera sido posible sin el apoyo de la Open Society Foundations.

La política migratoria ha experimentado un proceso de militarización inédito en la historia de México, la cual se ha incrementado a partir de la firma de acuerdos migratorios impulsados por Estados Unidos y aceptados por nuestro país. A los cuerpos castrenses se les ha adjudicado funciones en materia migratoria, en contra de las disposiciones normativas mexicanas, el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional de los refugiados. Se han desplegado decenas de miles de estos elementos en las fronteras norte y sur de México, constituyendo muros militares o la llamada frontera vertical, contribuyendo al proceso de externalización del control fronterizo promovido por Estados Unidos de América.

Paulatinamente, además se han incorporado militares y exmilitares como parte de la estructuras del Instituto Nacional de Migración (INM), lo que indica el fortalecimiento de la perspectiva de seguridad nacional en la política migratoria, así como el favorecimiento de la criminalización de los grupos de personas migrantes, acentuando con ello su situación de vulnerabilidad.

La decisión de militarizar la política migratoria y las fronteras mexicanas afecta a miles de personas migrantes, especialmente a las más vulnerables: personas que escapan de violencia extrema, desastres climáticos, racismo, gobiernos autoritarios, discriminación de género o por orientación sexual, esto es, población en necesidad de protección internacional. Muchas de esas personas atraviesan el corredor del Tapón de Darién, donde son víctimas de delitos y diversas violaciones de derechos humanos, para chocar en México contra el muro militar generado para contención de un flujo migratorio que tiene como principal objetivo: llegar a Estados Unidos de América.

Desde 2006, México intensificó la participación de las Fuerzas Armadas en actividades de seguridad pública. Este proceso de militarización de la seguridad pública ha sido calificado por diferentes órganos internacionales y nacionales de protección de derechos humanos como una estrategia inadecuada e insuficiente para la protección de los derechos humanos; con la consecuencia de incrementar las violaciones a los derechos humanos, y en contra del paradigma de seguridad humana o ciudadana.

Los elementos de las Fuerzas Armadas se entrenan para vencer a un enemigo, no para la protección y control de la población civil. Cuando asumen tareas civiles que no les corresponden, no abandonan su formación y dinámica militares, lo que provoca que su participación en este tipo de acciones introduzca un riesgo para la violación de los derechos humanos. A pesar de la evidencia sobre los riesgos de autorizar la participación de las Fuerzas Armadas en actividades propias de las instituciones de carácter civil, México ha decidido ampliar los alcances de su estrategia de militarización e incluir en su política migratoria la participación de personal militar.

La participación de las Fuerzas Armadas en la política migratoria mexicana ha sido gradual y a través de diferentes mecanismos. En este sentido, el trabajo realizado tiene como objetivo evidenciar cómo se ha intensificado el proceso de militarización de la política migratoria desde 2019 y, en consecuencia, exponer las principales violaciones de derechos humanos de las personas migrantes causadas en este proceso.

Esperamos que este informe ayude a la reflexión sobre lo que implica que un país haya decidido utilizar su fuerza militar para frenar la migración y solidificar el proyecto de externalización fronteriza de Estados Unidos de América. No nos podemos permitir ningún costo en términos de afectación a la vida, la integridad y la libertad de las personas más vulneradas en la región. La participación de los militares en tareas relacionadas con la migración debe parar.

Ana Lorena Delgadillo

Ana Lorena Delgadillo

DIRECTORA DE LA FUNDACIÓN PARA LA JUSTICIA Estableció la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD) en 2011. Desde ahí ha promovido, junto con otras organizaciones no gubernamentales, proyectos relacionados con el acceso a la justicia y a la verdad de las personas migrantes, como la Comisión Forense para la identificación de restos de las 3 masacres de migrantes ocurridas en el norte de la República Mexicana, el Mecanismo de Apoyo Exterior para la Búsqueda y el Acceso a la Justicia para las Personas Migrantes (MAE)

RelacionadasNotas

Guardia Nacional y militares, entre los principales agresores de niñas y mujeres migrantes
Mujeres y niñez en la migración

Guardia Nacional y militares, entre los principales agresores de niñas y mujeres migrantes

Por Angélica Jocelyn Soto Espinosa
mayo 14, 2024
0

Con la Guardia Nacional (GN) y militares en sus caminos, las mujeres migrantes —muchas de ellas candidatas para protección humanitaria...

Recientes

infancias y adolescencias migrantes

Infancias y adolescencias migrantes: traslados peligrosos, falta de protección y atención médica 

mayo 27, 2024
Víctimas migrantes: la justicia y reparación que nunca llega

Víctimas migrantes: la justicia y reparación que nunca llega

mayo 22, 2024
Guardia Nacional y militares, entre los principales agresores de niñas y mujeres migrantes

Guardia Nacional y militares, entre los principales agresores de niñas y mujeres migrantes

mayo 14, 2024

Destacadas

Entre arte, emotividad e indignación, presentan informe “No nos dejen morir aquí”

Entre arte, emotividad e indignación, presentan informe “No nos dejen morir aquí”

abril 17, 2024
La chispa que inició todo: la tragedia anunciada de Ciudad Juárez

La chispa que inició todo: la tragedia anunciada de Ciudad Juárez

abril 16, 2024
“Mamá, ¿por qué nos van a matar?”: el infierno del secuestro de migrantes en México

“Mamá, ¿por qué nos van a matar?”: el infierno del secuestro de migrantes en México

abril 19, 2024
“Estoy destrozada”: el infierno de ser mujer, migrante y negra en México

“Estoy destrozada”: el infierno de ser mujer, migrante y negra en México

abril 19, 2024

Bajo la Bota es un proyecto periodístico, sin ánimo de lucro, que busca documentar los efectos de la militarización en la migración. Creado con el insumo de distintas organizaciones civiles defensoras de los derechos humanos y periodistas. 

Contacto para cualquier tema relacionado con este sitio: comunicacion@fundacionjusticia.org

No Result
View All Result
  • Quienes Somos
  • Historias de víctimas
  • Mujeres y niñez en la migración
  • No son accidentes
  • Militarización
  • Opinión
  • Informes

© 2023 Todos los derechos reservados